El blog de Historia
Este es un espacio donde podrás conseguir material y artículos relacionados al curso de Historia correspondiente al año lectivo 2010. Profesor responsable: Néstor Gutiérrez.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Fechas de entrega de Trabajos
Trabajo final 3er año
A continuación les presentaré algunas palabras del ex Presidente Julio María Sanguinetti, y en épocas de la presidencia de Juan María Bordaberry, Ministro de Educación y Cultura.
“Yo diría que hay un cuadro general de situación y luego hay una serie de circunstancias específicas. El cuadro general se compone de la situación del país. En primer lugar, lo que podríamos llamar la culminación de esa crisis general de la situación económica y social (…). Un segundo factor, era la situación política muy apasionada, muy enfrentada, muy confrontada. (…) Un tercer ingrediente muy claro era el sindicalismo. Nosotros vivimos un sindicalismo realmente reivindicativo, de resistencia, que mantenía al país en vilo; era la huelga permanente, el conflicto constante. El famoso día en que se bajó la palanca de UTE (…) yo recuerdo cuando fuimos con el doctor Grauert a visitar al presidente, a darle nuestro apoyo en aquellas circunstancias, veníamos del Palacio Legislativo, tomamos por la calle Florida y entramos en la Plaza Independencia y vimos aquella boca de lobo, aquel país a oscuras; realmente yo le diría que estaba creada la situación. Es más, si Pacheco en aquel momento daba el golpe de Estado y sometía a plebiscito la situación, yo creo que ganaba. Que Pacheco tenía la popularidad y fuerza en aquel momento, no hay duda. Y que había una confrontación tremenda, no había duda. El desafuero sindical fue uno de los elementos más negativos. En cuarto lugar, teníamos también un clima intelectual de confrontación. La Universidad, los medios intelectuales habían desarrollado una teoría general de la revolución, es decir la machacona convicción hacia vastos sectores del país que no había ninguna solución que no fuera la violenta. (…) En quinto lugar tenemos el fenómeno de la violencia. Cuando en ese contexto general del que estamos hablando –de elevada confrontación, de cierto descontento social, de un desafuero confrontativo entre todos los actores- aparece el fenómeno de la violencia, el país se ve alterado y sacudido por una situación que no conocía. (…) Yo no caigo en el simplismo de decir que el golpe es exclusiva responsabilidad de los Tupamaros, pero no hay duda de que sin tupamaros, el Ejército no salía a la calle y no quedaba en la posición que quedó ubicado para dar el golpe”.
El siguiente extracto documental pertenece a una entrevista hecha al hoy Senador, y ex Tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro.
“En el 66 sí podemos decir que nace una organización con características propias, con dirección propia, teorías, pocas, pero las tiene, de elaboración propia. Ya a esa altura habían pasado varias Medidas prontas de Seguridad, la crisis social y económica era mucho más pronunciada y habían aparecido los rumores del Golpe de Estado que hicieron que la CNT decidiera hacer el paro general, en caso de concretarse. En el año 1965 estuvo plagado de rumores de golpe de Estado. (…) Y viene Pacheco. Yo digo que Pacheco fue el más grande creador de tupamaros que hubo en el Uruguay jamás, lo digo como tupamaro. Nosotros estábamos muy golpeados. Se ha dicho que la Policía era ineficiente: mentira. La policía era muy eficaz. Nos mató a derrotas durante todo el año 67 y nosotros como organización estábamos casi en la lona. Y viene Pacheco y empieza a dar palo a todo el mundo, a los bancarios, a los empleados públicos, a los estudiantes. Y empieza a arrojar sobre las filas un crecimiento que era incontenible. (…) Y ahí en adelante se produce el auge de los Tupamaros.
Acá los que dieron el golpe de Estado todos sabemos quiénes fueron, no eran los militares en abstracto, tenían nombre y apellido, cumplían roles, pertenecían a ciertos sectores políticos, a ciertas concepciones ideológicas y había otros militares. Vamos a ver quién fue el que dio el golpe de Estado. En primer lugar, lo dio Bordaberry que pertenecía al Partido Colorado, no los militares; lo dio un civil del Partido Colorado, candidato a la Presidencia, apoyado por muchos civiles, cámaras empresariales y todo lo demás. (…) No iba a ir el embajador norteamericano a disolver las cámaras, conduciendo los tanques. Pero él (Bordaberry) fue el que dio la orden; que se haga la autocritica él, porque él era el que mandaba.”
Tomando en cuenta las palabras de los dos protagonistas de los hechos citados, contesta:
¿Cuáles fueron para Sanguinetti y Fernández Huidobro los factores causales del Golpe de Estado en Uruguay? ¿Qué diferencias en el discurso encuentras en ellos?
Tomando en cuenta lo dado en clase, ¿cuáles fueron los factores causales que desembocaron en el Golpe de Estado?
miércoles, 13 de octubre de 2010
Declaración Universal de Derechos Humanos
A continuación les presentaré el articulado seleccionado para trabajar en clase, extraído directamente de la ONU.
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
martes, 28 de septiembre de 2010
Las consecuencias ideológicas de los años 30 y 40
El conocimiento y la historia nos sirve para hacernos más libres, para saber y entender de que se habla, para descifrar aquello que no entendemos. El siguiente video, pertenece a un personaje de un programa de televisión argentino, que se emite en nuestro país por canal 5 llamado: "Peter Capusotto y sus videos".
Lógicamente Micky Vainilla es una broma, que aquellos que no sepan y tengan en cuenta algunas de las nociones trabajadas, pueden mal entenderlo. No es una apología a determinadas ideas de ultraderecha, sino todo lo contrario, una inteligente y graciosa crítica a determinadas personas que tienen esos pensamientos lamentables y que están entre nosotros en el día a día.
Luego de observar los videos, contesta discriminando a qué video te refieres:
1- a-¿A cuál de las tres mal llamadas formas de gobiernos totalitarias pertenece Micky Vainilla?
b- ¿Cómo te diste cuenta?
2- ¿Qué características de las trabajadas en clase observas que posee el personaje? Cita las frases, gestos o imágenes y haz referencia a la característica explicando su correspondencia.
domingo, 25 de julio de 2010
Para imprimir y llevar a clase
El Uruguay del 900
A fines del siglo XIX se podían observar algunos cambios en las actividades económicas. El mestizaje de ganado ovino y bovino aumentó y se extendió a todo el país.
Se instalaron fábricas textiles, destilerías de de alcohol y otros establecimientos destinados a la fabricación de bienes de consumo.
La burguesía uruguaya debió estructurar un verdadero sistema nacional de comunicaciones y transportes, para no perder su papel en el comercio de tránsito regional y proyectar una presencia más firme en el marco rioplatense.
Hacia 1900 vivían en el país cerca de un millón de personas, de las cuales más de la cuarta parte residían en la capital montevideana. En poco tiempo, y en gran medida por el aporte inmigratorio, el incremento demográfico creó nuevas posibilidades económicas y culturales para los uruguayos.
Como ocurrió en buena parte del planeta, junto al ferrocarril británico viajaron también un conjunto de valores culturales, de los que la práctica del football parece ser una de las herencias más preciadas.
En los pequeños establecimientos, en los talleres industriales y en la creciente concentración de trabajadores ferrocarrileros y portuarios se empezó a desarrollar un movimiento obrero que ya en 1890 tenía importantes organizaciones sindicales, y órganos de prensa, participando de movilizaciones internacionales como las del Primero de Mayo. Se encuentra aquí el origen de las “izquierdas”, que desde entonces han sido un componente fundamental de la experiencia social uruguaya.
El primer gobierno batllista frente al Partido Nacional
Durante su primera presidencia, José Batlle y Ordóñez procuró con éxito consolidar el Poder Ejecutivo, reivindicando la autoridad del Presidente para el nombramiento de los gobiernos departamentales. Ello dio origen en enero de 1904 a una nueva guerra civil protagonizada por el caudillo blanco Aparicio Saravia.
Desde el punto de vista político, la victoria del ejército gubernista en la guerra civil tuvo consecuencias notables. La derrota de las tropas nacionalistas consolidó el poder central, al dejar de lado el régimen de reparto político- administrativo pactado en 1897. Además, se reforzó la concepción de “gobierno de partido” defendida por José Batlle y Ordóñez, opuesta a la “coparticipación” impulsada por los nacionalistas.
Extraído de: Frega, Ana y otros. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005)
Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2008.
Documentos
1- “¿Por qué la guerra encuentra en este país un ambiente favorable? En primer término, porque la mayoría de la gente no tiene hogar t lleva una vida nómada. Mejor que ganar ocho pesos por mes, es lanzarse a una aventura que dura unos meses y ganan más y comen mejor. Es una huelga armada de protesta de los desgraciados que explota la política en su provecho”.
Luis Mongrell, 1911 en Barrán, José Pedro, y Nahum, Benjamín. Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904. Montevideo, EBO, 1994.
2- Opinión de un diplomático británico sobre Batlle al término de su primera Presidencia.
“El presidente de la República, Señor Batlle y Ordóñez es un fuerte y fanático político partidista, para quién la palabra conciliación es ininteligible. Ha sido periodista y en el presente es propietario del “Día”, en el que aparecen ocasionalmente artículos fuertes, amargos y cortantes, que se suponen emanados de su pluma. Antes de convertirse en Presidente, acostumbró a vivir mucho entre las clases más bajas, y defiende opiniones socialistas muy avanzadas, siendo común que se hable de él como de un “Anarquista”. Durante su período de gobierno, las huelgas fueron frecuentes, y los huelguistas sabían que podían contar siempre con su respaldo moral y su estímulo en cualquier conflicto entre el trabajo y el capital. Tiene opiniones anti-clericales muy fuertes, y jamás pierde una oportunidad de desairar al Arzobispo o de volcar su menosprecio sobre la Iglesia. Ante sus ojos es aceptable toda legislación anti-clerical, como la exclusión de sacerdotes en los hospitales y otras instituciones públicas, la proyectada ley de divorcio, y la ley de matrimonio civil, especialmente porque su propio matrimonio es considerado por el Partido Clerical como un mero concubinato autorizado.”
Robert J. Kennedy, Ministro de la Legación Británica en Uruguay, ob cit.